¿Sabías que 1 de cada 10 niños presenta un neurodesarrollo atípico? ¿Tienes dudas sobre cómo está evolucionando tu hijo o hija? Te invitamos a conocer cómo funciona la atención temprana y por qué es tan importante la estimulación durante la primera infancia.
Los primeros años de vida son esenciales. Es cuando se construyen las bases del desarrollo emocional, social, físico y cognitivo. Y también es cuando el cerebro es más plástico, más preparado para aprender y adaptarse a su entorno.
Por eso, el 16 de junio, Día Mundial de la Atención Temprana, ponemos el foco en la importancia de detectar a tiempo cualquier dificultad en el desarrollo infantil. Y, sobre todo, en la necesidad de acompañar a cada niño y a cada familia desde el respeto y la confianza.
¿Qué es la atención temprana?
Es el conjunto de intervenciones dirigidas a niños y niñas de 0 a 6 años, a sus familias y a su entorno, cuando existen dificultades en el desarrollo o riesgo de que aparezcan.
Estas intervenciones pueden comenzar desde el embarazo y abarcan los ámbitos familiar, sanitario, educativo y social. El objetivo es ofrecer una respuesta coordinada, individualizada e integral que favorezca el desarrollo global del niño o niña.
Estas intervenciones tienen un enfoque interdisciplinar y se llevan a cabo de forma coordinada entre los ámbitos familiar, sanitario, educativo y social.
¿Por qué es tan importante actuar pronto?
Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo neurobiológico, cognitivo, emocional y social de los niños y niñas. El cerebro en estas edades es especialmente plástico y receptivo a los estímulos y experiencias que recibe, lo que facilita la adquisición de aprendizajes y habilidades básicas para la vida. Una intervención temprana puede:
- Reducir los efectos de una dificultad o trastorno sobre el desarrollo global del niño o niña.
- Optimizar el curso del desarrollo y potenciar sus capacidades individuales.
- Introducir mecanismos de compensación y eliminar barreras que dificulten su autonomía e inclusión.
- Mejorar la calidad de vida del niño o niña y de su familia.
Signos de alerta: ¿Cuándo hay que buscar atención?
Consultar con profesionales no significa etiquetar, sino acompañar mejor el desarrollo de niños y niñas que presentan alguna dificultad o condición (motora, cognitiva, sensorial, emocional, etc.) o que se encuentran en situación de riesgo por factores biológicos, sociales o ambientales. Es importante acudir a profesionales si observas que tu hijo o hija:
- Favorece un desarrollo más armónico e integral (motor, intelectual, afectivo y social).
- Previene la aparición o el agravamiento de futuras dificultades.
- Facilita la inclusión educativa y social.
- Mejora la autoestima y la autonomía del niño o niña.
- Proporciona herramientas a la familia para afrontar los retos cotidianos y refuerza el vínculo afectivo.
El papel de la familia
Madres y padres sois las principales figuras de referencia y cuidado de vuestros hijos e hijas. Vuestra implicación es clave para el éxito de cualquier intervención. La atención temprana no solo atiende al niño o niña, sino que también ofrece apoyo, orientación y acompañamiento a las familias, ayudándoos a comprender mejor las necesidades de vuestros hijos e hijas y a encontrar estrategias para favorecer su desarrollo y bienestar.
Beneficios de recibir atención al desarrollo
- Favorece un desarrollo más armónico e integral (motor, intelectual, afectivo y social).
- Previene la aparición o el agravamiento de futuras dificultades.
- Facilita la inclusión educativa y social.
- Mejora la autoestima y la autonomía del niño o niña.
- Proporciona herramientas a la familia para afrontar los retos cotidianos y refuerza el vínculo afectivo.
¿Dónde dirigirse y consultar dudas?
En Cataluña, los Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAP) ofrecen servicios universales y gratuitos para niños y niñas de 0 a 6 años con trastornos o riesgo de trastornos en el desarrollo. Puedes consultar con tu pediatra, la guardería o directamente con el CDIAP más cercano para recibir orientación y, si es necesario, iniciar un proceso de evaluación e intervención.
¿Qué hacen los CDIAP?
- Evaluación y diagnóstico global de la situación del niño o niña.
- Atención terapéutica individualizada.
- Orientación y asesoramiento a la familia.
- Apoyo a las escuelas de educación infantil.
- Seguimiento del desarrollo infantil y, si corresponde, derivación a otros recursos como el CSMIJ.
Si necesitas acompañamiento terapéutico durante este proceso, tanto para adultos como para niños y niñas, también puedes contactar con el Espacio Terapéutico.
ESCOLTEM, ACOMPANYEM i DONEM SUPORT ONLINE
Benestarum és el servei de salut global que pots oferir a les persones treballadores de la teva empresa, per millorar el seu benestar.